La chica danesa y la historia transformada en arte
Por Fernanda Hernández y Luis Llerena
Descubrir quiénes somos y conocer nuestra esencia no son acontecimientos que tengan hora y forma exacta de llegada ni fecha límite. Encontrar eso que disfrutamos, las opiniones que compartimos y nuestro verdadero propósito pueden llegar incluso cuando menos lo esperamos, y esto es algo que La chica danesa nos demuestra con la historia de Lili Elbe, una mujer transgénero nacida en el 1882.
Esta película biográfica protagonizada por Eddie Redmayne y Alicia Vikander nos cuenta la historia de amor entre Einar (después reconocido como Lili Elbe) y Gerda Wegener, y cómo juntos atravesaron el descubrimiento y transformación de Einar hacia hacia Lili Elbe. Las increíbles habilidades de Tom Hooper llevaron a este filme a diversas nominaciones en festivales de cine. La escenografía, diseño de vestuario, actuaciones y música no dejaron nada a desear. No obstante, esto va más allá de una asombrosa producción, pues detrás de esto hay una historia basada en la vida real que se desarrolló y quedó atrapada para siempre en los cientos de pinturas de estas dos mujeres danesas del siglo XX. Para este viaje en el tiempo podremos atravesar tres partes distintas: el arte de Einar Wegener, el arte de Gerda Wegener y, por último, el descubrimiento de Lili Elbe como musa de Gerda Wegener.
Einar y Gerda se conocieron cuando uno era maestro y la otra alumna en la Academia de Artes de Copenhagen, en donde cayeron perdidamente enamorados. Años después -cuando una de 18 y otro de 22- decidieron casarse y continuar juntos con su pasión por la pintura. Tras un tiempo de vivir juntos en Dinamarca, para 1912 decidieron mudarse a Francia: la cuna de distintos movimientos artísticos que se estaban dando en ese tiempo, y durante su matrimonio vivieron entre estos dos países.
Desafortunadamente, para la época (que poco ha cambiado) el hombre era mucho más reconocido y relucido por su arte que la mujer. Un caso más de estos fue el de Einar. En la película, tan solo algunos segundos dentro, estamos en el año 1926 con una exposición de arte tal y como lo habríamos vivido hace casi 100 años: vestidos largos, peinados apretados y hombres vestidos elegantemente. Entre ellos, Einar Wegener, un hombre obstinado y cándido, presentaba sus obras frente a apreciadores de arte, inversores y dueños de galerías. Vemos 8 cuadros que representan a la perfección la obra de este hombre antes de que su vida cambiara. Hablamos de paisajes de todo tipo al óleo que el pintor realizó desde lugares como París y Roma. Colores fríos, tranquilidad, naturaleza, plazas y colores fríos son lo que caracterizan su legado.
A través del Postimpresionismo, uno de los movimientos más importantes de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, el pintor plasmaría esta etapa de su vida. El Postimpresionismo (término construido por el crítico Roger Fry en 1910) fue el estilo que daría las pautas hacia el arte moderno. Buscaba alejarse de la forma exacta y las siluetas precisas, estando cada vez un poco más lejos del realismo para poder comunicar sentimientos a través de lo no totalmente preciso. Este movimiento aplicado en el paisajismo se vería a simple vista en las obras más importantes de Einar Wegener, como lo son las distintas variaciones de Poplars Along Hobro Fiord y Skrædderbakken, Grejsdalen in Vejle.
Por otro lado, Gerda Wegener nos ofrece otra mirada del arte de aquellos tiempos. Para antes de los años 20, su obra se basó mayormente en ilustraciones y desnudos siguiendo un movimiento muy importante que nació en el siglo XIX: el Art Nouveau. Este movimiento se desenvolvió en áreas diversas como la arquitectura y la moda. En la pintura, se caracterizó por sus decoraciones con elementos de la naturaleza, así como líneas onduladas y marcos estilizados. Fue un movimiento con inspiración en lo que se creía la “naturaleza de la mujer”, refiriéndose a las curvas, belleza y los colores vivos.
Aunque al principio Gerda Wegener no fue tan reconocida en comparación con su esposo, su partida a Francia le abriría oportunidades increíbles para participar con su arte como para el libro Doce sonetos lascivos de Louis Perceau y en revistas como Vogue. De acuerdo con Mar Gallego, autora de la revista online Pikara:
Wegener fue –junto a la polaca Tamara de Lempicka- una de las máximas exponentes del art decó de su tiempo. Dedicó años a pintar a mujeres, pasando por los diferentes idearios de la época y generando numerosos estereotipos femeninos para las revistas de moda.
Y es que Gerda Wegener, a través del Art Nouveau, construyó parte bastante importante de su desarrollo como pintora, haciendo pinturas eróticas y lésbicas sorprendentes de pensar que fueron elaboradas para esa época. Algunos la nombraron la Lady Gaga de los 20.
Por último, para la parte más especial de la historia de esta pareja, llegaría un nuevo “personaje” a sus vidas. Einar Wegener pasaría a ser un simple recuerdo de su esposa y de él mismo. Se dice que el pintor, después de ayudar a su esposa a posar para la pintura The Ballerina Ulla Poulsen in the Ballet Chopiniana cuando su modelo no pudo asistir, comenzó a descubrir su verdadera identidad. Los vestidos y su papel de musa hicieron que algo dentro de él despertaran, convirtiendo una inocente ayuda en el acontecimiento que revelaría a Lili Elbe: la chica danesa. Como nueva musa de Gerda Wegener, a través del Art Decó se plasmaría por siempre la prueba de la aparición de Lili Elbe y su descubrimiento como una mujer transgénero.
El Art Decó fue otro de los movimientos más grandes del siglo XX, naciendo en los años 20, y fue parte de las experimentaciones de Gerda Wegener hacia una nueva forma de expresar su arte. Siguiendo la línea de retratos de mujeres, por medio de las formas geométricas y las terminaciones elegantes, ella pintaría a Lili Elbe como protagonista de sus obras. Como menciona María de Mattos para la revista Casa del Tiempo, el Art Decó “toma del Nouveau la figura fuerte y joven pero ahora de cabellos cortos, encasquetado, vestido suelto y portadora de un fino erotismo intencionalmente provocativa y seductora” (2002, p.52), y esto se ve en contraste con la obra de Gerda años antes. Ahora vemos a una mujer con poses más sencillas e inocentes, pero con un ese toque seductor, y ropa y cabello estilizado a la época
A través de la historia y con su notable participación en las pinturas, Lili Elbe logró descubrir partes de ella misma que desde su infancia había notado. Y, gracias al pincel y ojo artístico de su esposa, tuvo la oportunidad de ser libre de expresarse como deseaba. Las pinturas más famosas con Lili Elbe como musa serían Lili Hot Summer, Two Cocottes with Hats y Queen of Hearts.
Afortunadamente, Gerda Wegener fue una mujer que, aunque después de un poco de complicaciones, se mostró con solidaridad y apoyo para el nuevo cambio que su pareja decidiría hacer. Lili Elbe dejaría atrás su vida de pintora para continuar conociendo su identidad e incluso dar paso a diversas intervenciones quirúrgicas que serían las primeras reasignaciones de sexo conocidas en la historia.
Tener la oportunidad de conocer las memorias de estas dos mujeres por medio de sus pinturas es algo impresionante, sobre todo cuando se podrían considerar como representantes muy importantes del reconocimiento y lucha LGBT+. Si estuviéramos en busca del significado de arte, podríamos añadir a la lista que el arte es una forma de ayudar a encontrar quiénes somos por medio de la expresión de esos sentimientos.
Creemos altamente que la película que ayudó a hacer conocida la historia de estas dos mujeres es una obra que permite darle contexto y forma al tiempo en que los más importantes movimientos artísticos fueron creados. Invitamos totalmente al lector a mirar La chica danesa para hacer un pequeño viaje en el tiempo hacia una casa azul en Dinamarca en donde viven 2 mujeres que pintarán, con 3 distintos movimientos y un pincel en mano, los inicios de la historia de la comunidad trans y el desarrollo del arte a principios del siglo XX.
Del Art Nouveau al Art Decó. (2002). Casa del Tiempo, 46–53. Recuperado de http://www.uam.mx/difusion/revista/nov2002/demattos.pdf
Lang, K. (2015, noviembre 24). The Danish Girl vs the True Story of Lili Elbe, Gerda Wegener. Recuperado mayo 3, 2021, de https://www.historyvshollywood.com/reelfaces/danish-girl/
Einar Wegener — Biography. (2015). Recuperado mayo 3, 2021, de https://www.askart.com/artist/Einar_Wegener/11079845/Einar_Wegener.aspx
Calvo, M. (2015, 21 enero). Postimpresionismo. Recuperado 14 de junio de 2021, de https://historia-arte.com/movimientos/post-impresionismo
Fernández, B. (s. f.). Impresionismo y Postimpresionismo. El color como lenguaje. Recuperado 14 de junio de 2021, de http://arts.recursos.uoc.edu/taller-pintura-color/es/2-3-impresionismo-y-postimpresionismo-el-color-como-lenguaje/
Gallego, M. (2021, 5 mayo). Gerda Wegener, un cuento heterosexual. Recuperado 14 de junio de 2021, de https://www.pikaramagazine.com/2016/02/gerda-wegener-un-cuento-heterosexual/
El erótico arte de Gerda Wegener. (s. f.). Recuperado 14 de junio de 2021, de https://fahrenheitmagazine.com/arte/el-erotico-arte-de-gerda-wegener
1-de-cada-10. (2016, 14 enero). Cosas que no dijimos sobre Lili Elbe, la chica danesa. Recuperado 14 de junio de 2021, de https://blogs.20minutos.es/1-de-cada-10/2015/09/08/lili-elbe/#more-2602
Ochoa, A. (2020, 24 julio). Art Nouveau y Art Déco: te explicamos las diferencias entre estos estilos. Recuperado 14 de junio de 2021, de https://www.admagazine.com/diseno/diferencias-entre-el-art-nouveau-y-el-art-deco-20200724-7171-articulos.html